Con el final del curso escolar se cierra también un nuevo curso del programa de educación en valores #educaSJD. Un año más, los equipos de sensibilización formados por personas usuarias y profesionales de los centros asistenciales de San Juan de Dios han acercado la realidad de los colectivos atendidos a través de charlas en primera persona sobre sinhogarismo, salud mental, discapacidad, personas mayores y dependencia, infancia hospitalizada y migración y refugio. Unas charlas que favorecen el cambio de mirada de los y las jóvenes y que son, en muchos casos, la semilla de proyectos de implicación por parte del alumnado que, entendiendo las necesidades de los colectivos vulnerables, se organiza para mejorar y transformar sus vidas.
Cada curso el programa impacta en unos 7.500 jóvenes, de unos 120 centros educativos, en 12 comunidades autónomas
Aunque el alcance del programa ha ido creciendo, para seguir difundiendo el programa entre el mundo educativo el próximo curso #educaSJD cuenta con un vídeo promocional donde se explicita el espíritu de la propuesta educativa.
El programa, iniciado en 2008 en algunos territorios, ofrece a los centros educativos de secundaria, bachillerato, grados y universidad, la oportunidad de sensibilizar y movilizar a los jóvenes en torno a las realidades de los colectivos que cuidamos y acompañamos desde San Juan de Dios.
Más allá de las charlas, #educaSJD ofrece también proyectos solidarios basados en la metodología de Aprendizaje servicio, a través de cuatro modelos posibles:
- Proyectos SJD. El alumnado desarrolla proyectos con el objetivo de dar respuesta a las necesidades concretas de los centros asistenciales vinculados a San Juan de Dios.
- Proyecto Altavoz. El alumnado se implica en la creación de una campaña de sensibilización en el entorno para dar voz y visibilizar las diferentes realidades de los colectivos en situación de vulnerabilidad y ayudar a romper el estigma que pesa sobre ellos.
- Proyecto InCluye Cultura. El alumnado y las personas atendidas en los centros asistenciales coparten experiencias y actividades culturales o deportivas, generando espacios de convivencia en un entorno normalizado.
- Voluntariado ML. En aquellas ciudades en las que se realiza la Magic Line, el alumnado se implica en la gran caminata solidaria, ya sea en tareas de voluntariado, en la creación y dinamización de equipos, o como promotores de rutas o tramos.
#educaSJD ofrece también a los centros materiales educativos para trabajar en el aula todas estas realidades.
Si eres docente, y te interesa que tu centro educativo participe en el programa, o deseas más información sobre los recursos disponibles, escríbenos a solidaridad.educa@SJD.es.