El Lehendakari, Iñigo Urkullu, y la Consejera de Salud, Gotzone Sagardui, han realizado durante la mañana de este lunes 11 de septiembre una visita institucional a los hospitales Aita Menni y San Juan de Dios por su 125 aniversario. Han acudido también el viceconsejero Salud, José Luis Quintas; el coordinador sociosanitario de la CAPV, José A. de la Rica; y el director de la Red de Salud Mental de Gipuzkoa, Alvaro Iruin.
En la visita también han estado el superior San Juan de Dios, Hno. José Mª Chávarri; y la Superiora de Aita Menni, Sor Isabel Martínez; la directora gerente de San Juan de Dios Gipuzkoa y directora de la Unidad Territorial III, Elena Urdaneta; y el director de Aita Menni, Mikel Tellaeche.
Los hospitales San Juan de Dios de Arrasate y Aita Menni (Gipuzkoa) han cumplido 125 años desde que el hermano de San Juan de Dios, Benito Menni, y fundador de la Congregación de las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús a la que pertenece Aita Menni, compró el Balneario de Santa Águeda de Arrasate-Mondragón, uno de los más famosos de Europa en aquellos años, para transformarlo en centro de asistencia psiquiátrica: el primero de Euskadi. Sus inicios se remontan a junio de 1898 cuando el Padre Benito Menni abrió en este emplazamiento la Casa de Salud de Santa Águeda. Precisamente las autoridades han visitado este punto, situado en las instalaciones de San Juan de Dios de Arrasate.
Intervenciones
Durante la visita el Lehendakari, Iñigo Urkullu, ha afirmado que ha querido agradecer el trabajo que desarrollan en estos centros «referentes en atención a la salud mental», con una «profunda vocación de servicio público» desde hace 125 años.
«Fuisteis pioneros en crear servicios para las personas más vulnerables, décadas antes de que las instituciones públicas asumiéramos nuestra responsabilidad. Y cuando lo hicimos, nos convertimos en compañeros de viaje, sumando nuestras fuerzas», ha afirmado.
La directora gerente de San Juan de Dios Gipuzkoa y directora de la Unidad Territorial III, Elena Urdaneta, ha “agradecido la visita porque sirve para visibilizar la situación de muchas personas y sus familias con serios problemas de enfermedad mental que necesitan todo el apoyo institucional posible”. “En San Juan de Dios llevamos 125 años en Euskadi atendiendo a estas personas, lo que no es más que el comienzo, ya que cada día detectamos nuevas necesidades sociales en este sentido y nuestro compromiso es inquebrantable para que estas personas alcancen el mejor bienestar y toda la dignidad que cada ser humano merece”, ha destacado.
Por su parte, el director de Aita Menni, Mikel Tellaeche, ha “agradecido al Lehendakari y a la Consejería de Salud por su cercanía, compromiso y apoyo en este aniversario que supone también un reconocimiento a labor que desempeñamos ambas instituciones en la salud mental. Para todos los que componemos Aita Menni supone una muestra de confianza y reconocimiento a labor diaria que realizan más de 1000 profesionales, a las familias y a pacientes y personas usuarias”. “Manifestamos nuestro compromiso en defender los derechos de las personas en situación de fragilidad y en continuar adaptándonos a las nuevas necesidades de la sociedad como lo han venido haciendo los que nos antecedieron en la misión hospitalaria desde 1898.”, ha subrayado.
Adaptación de San Juan de Dios y Aita Menni a las necesidades
Desde 1898, tanto las Hermanas Hospitalarias como San Juan de Dios, han estado presentes en el País Vasco atendiendo el ámbito de la salud mental. En este largo recorrido, ambas instituciones han evolucionado con la sociedad vasca ampliando su cartera de servicios, más allá de la visión tradicional de la salud mental, modernizando la atención y llegando a sectores de la población con un alto grado de vulnerabilidad, o directamente a personas en exclusión social.
Aita Menni en últimos tiempos ha extendido su labor a nuevas áreas relacionadas con la salud mental, de acuerdo con las necesidades de la sociedad a la que sirve. Así, además de prestar atención psiquiátrica, trabaja en el campo de la neurorrehabilitación de personas con daño cerebral adquirido, personas con discapacidad intelectual, atención de personas mayores con diferentes niveles de dependencia y deterioro cognitivo y en el espacio sociosanitario vinculado especialmente a la salud mental. Muestra de esta evolución también son los múltiples dispositivos y líneas de actuación puestas en marcha por San Juan de Dios para abarcar la salud mental en personas sin hogar, priorizar el bienestar emocional de los menores ofreciendo atención en infantojuvenil e implementar programas de prevención de adicciones en las escuelas con la colaboración de los ayuntamientos. Actualmente se acaba de abrir una Unidad Residencial Trastorno Mental Severo.