I Encuentro de Coordinadores de Voluntariado San Juan de Dios de la Provincia de España

30 mayo 2022


Crónica día 1

Esta tarde ha comenzado el I Encuentro de Coordinadores de Voluntariado San Juan de Dios de la Provincia de España, que se celebrará desde hoy, 30 de mayo, hasta el 1 de junio en Guadarrama (Madrid). 

El Hno. Moisés Martín Boscá, Director del Área de Solidaridad, ha inaugurado las jornadas, agradeciendo la labor de coordinación del voluntariado en los centros de San Juan de Dios, destacando la importancia de que sigan proyectando la misión de Hospitalidad, “porque se lo debemos a nuestros destinatarios, las personas que atendemos”, así como de compartir sinergias en la construcción de la Provincia de España. «Sin pasión no pasa nada significativo –ha enfatizado el Hermano–. Pasión para que acompañe a la razón, y compasión para que acompañe a la persona”. 

I Encuentro de Coordinadores de Voluntariado SJD de España

Por su parte, Gracia Polo, directora del Departamento de Voluntariado de San Juan de Dios en España, remarcó la importancia de «encontrarnos de nuevo, rememorando la labor de San Juan de Dios cuando encontraba a las personas necesitadas por las calles de Granada y les dedicaba tiempo y espacio para escucharlas y atenderlas«.   

I Encuentro de Coordinadores de Voluntariado SJD de España

Este encuentro es doblemente importante, ya que es el primero que se celebra como Provincia de San Juan de Dios de España, y porque hace cinco años que los coordinadores de esta área no se reunían presencialmente. Se espera que en total participen 85 personas entre Hermanos y colaboradores de la Orden, implicados desde el Área de Solidaridad de San Juan de Dios, donde se enmarca el Voluntariado, junto a la Obra Social, la Sensibilización y la Cooperación Internacional.  

Crónica día 2

Hoy se está celebrando en Guadarrama (Madrid) la segunda jornada del I Encuentro de Coordinadores de Voluntariado San Juan de Dios de la Provincia de España, que tiene tres objetivos: proyectar la misión del voluntariado en los centros de la Orden y en la sociedad a futuro, compartir sinergias en clave provincial, y el autocuidado. 

La mañana ha sido muy intensa, ya que ha contado con la intervención de 11 ponentes repartidos en varias presentaciones y mesas redondas, y ahora por la tarde se está desarrollando el trabajo en grupos de reflexión y análisis. 

Los temas tratados hasta ahora se han centrado en la Solidaridad, destacando el Hno. Joaquim Erra, Consejero General de la Orden Hospitalaria, que “el voluntariado está presente en centros y ámbitos muy diversos, por lo que no tenemos que hacer todos lo mismo, aunque nos une el valor de la Hospitalidad, y este encuentro es una gran oportunidad para estar juntos y darnos luz”. 

Por su parte, Sebastián Mora, filósofo y profesor de la Universidad de Comillas, que también se encarga de dinamizar el encuentro y recoger las conclusiones que se presentarán mañana, ha expuesto las características del voluntariado que viene: “volátil, incierto, fluido y plural”. Algo que se debe al contexto de incertidumbre en el que vivimos en los últimos años, incrementado con la pandemia de coronavirus, al que se suma el propio proceso en que está inmersa la Orden con la creación de la Provincia de España, así como la visión del papa Francisco que está impulsando un cambio en la Iglesia. 

Por todo ello, “el reto no es solo profesional sino personal –destacó Mora–, y la solidaridad del futuro no pasará por qué tengo que hacer, sino por qué y a quién sigo. En este sentido no solo sois coordinadores de voluntariado, sois testigos del voluntariado”, cobrando especial relevancia la identidad de San Juan de Dios como marco referencial. 

A continuación, han intervenido los miembros del Área de Solidaridad de San Juan de Dios, recordando su director, el Hno. Moisés Martín, que “con lo que hacemos también transmitimos nuestros valores, y nosotros tenemos a un gran maestro que es San Juan de Dios, que se conmovía con la realidad, se implicaba e intervenía, y además implicaba a otros”.  

Hno. Moisés Martín:
Con lo que hacemos también transmitimos nuestros valores, y nosotros tenemos a un gran maestro que es San Juan de Dios, que se conmovía con la realidad, se implicaba e intervenía, y además implicaba a otros

Por parte de Juan Ciudad ONGD, la organización de cooperación internacional de la Orden en España, han intervenido Gonzalo Sales, su director, y Belén Jiménez, coordinadora de Voluntariado Internacional, destacando la transformación de esta área hacia una actividad digital con la pandemia, y con perfiles más profesionalizados debido a los requerimientos específicos que llegan desde las contrapartes en África, América Latina y Asia.  

En cuanto al ámbito de la Obra Social de San Juan de Dios ha sido su director, Ignacio Romero, quien ha expresado que “el voluntariado es absolutamente transversal e imprescindible a todos los programas sociales que se impulsan, siendo los colectivos de pobreza y exclusión y personas sin hogar los más numerosos, esperándose un incremento del colectivo de personas refugiadas que ya se está produciendo”. 

La coordinadora de Sensibilización, Diana Casellas, ha explicado que la “trabajamos para cambiar la mirada, con el objetivo de cambiar realidades, ya que la solidaridad trata de justicia”. En este sentido, es muy importante el papel de todos los voluntarios que colaboran también en este ámbito. 

En la última mesa redonda han intervenido José Mª Galán, director del Dpto. de Ética y Bioética (en video); el Hno. Eduardo Ribes, responsables de Pastoral Juvenil Vocacional; María del Carmen Sanjoaquín, directora del Dpto. de Personas y Valores; Elena Iglesias, responsable de Misión Compartida y Rodrigo Martínez, director del Dpto. de Comunicación Corporativa. Todos han coincidido en destacar la importancia de trabajar juntos y seguir construyendo Hospitalidad al estilo de San Juan de Dios. 

Crónica día 3

Hoy, 1 de junio de 2022, ha concluido el I Encuentro de Coordinadores de Voluntariado San Juan de Dios Provincia de España, con dos últimas conferencias muy motivadoras. La primera, impartida por el experto Pedro Díaz Ridao, ha tratado sobre liderazgo, que ha definido como “mejorar a los que nos rodean”, además de incluir claves para el autocuidado enfocado a la gestión del voluntariado. Entre ellas, no perder la capacidad de asombro como motor de aprendizaje, valorar la diversidad en la construcción de equipos al favorecer la complementariedad, y saber conectar la experiencia del presente con las oportunidades de futuro.

Posteriormente ha habido un espacio presentado por Gracia Polo para tratar temas prácticos relacionados con formación, comunicación y coordinación a nivel de Provincia de España, destacando que “es un proceso que estamos construyendo entre todos y que iremos aterrizando progresivamente en los distintos centros y realidades”.

Para el cierre del encuentro, el Hno. Juan Antonio Diego, Superior del Albergue Santa María de la Paz, bajo el título de “El San Juan de Dios que transforma” ha compartido dos ideas que han avivado los valores de la misión hospitalaria. La primera, “no buscamos cambiar a las personas, sino crear espacios donde pueda producirse el cambio”, y la segunda “tenemos que saber ser anfitriones, que las personas que vienen a nuestros centros, nuestra casa, sientan que estábamos esperando que vinieran”.

Hno. Juan Antonio Diego:
Tenemos que saber ser anfitriones, que las personas que vienen a nuestros centros, nuestra casa, sientan que estábamos esperando que vinieran

Por último, el Hermano ha recalcado que San Juan de Dios no puede entenderse sin la presencia de la calle, donde él pasó gran parte de su vida, junto a las personas vulnerables. “Luchemos porque la persona que atendemos realmente sea el centro. Algo que decimos mucho, pero que no es fácil hacer”, ha continuado, además de que “vosotros, los coordinadores de voluntariado, sois personas que tenéis que suscitar el entusiasmo”, para que el día a día, con los problemas que conlleva, no nos impida practicar esa Hospitalidad del verdadero San Juan de Dios.

En las conclusiones finales, Sebastián Mora ha resumido con tres palabras el voluntariado hospitalario, a partir de todo lo que se ha tratado, reflexionado y hablado conjuntamente estos tres días: pasión, profesionalidad y esperanza. También se ha resaltado la importancia de haber podido celebrar este encuentro de coordinadores/as de voluntariado, que no se producía desde hace cinco años, ya que ha permitido compartir fragilidades, inquietudes y propuestas de futuro, reforzado tras la pandemia de coronavirus y todas las restricciones vividas.

De cara al futuro, destaca la necesidad de disponer de tiempo para acompañar con calidad y calidez, así como seguir construyendo ese marco común dentro de la Provincia de España.

Galería de imágenes