Cultura en Vena, la fundación que acerca las artes al entorno sanitario y a las regiones en riesgo de despoblación, estrena la exposición itinerante ¿Goya en un hospital? en el Hospital San Juan de Dios de Zaragoza, coincidiendo con la semana en la que se celebran las fiestas Goyescas en la ciudad. La muestra presenta a Goya desde una perspectiva innovadora la cultura como herramienta que beneficia la salud, y está especialmente comisariada para pacientes, sus familiares y el personal sanitario del hospital.
¿Goya en un hospital? está compuesta por reproducciones de obras del Museo del Prado cedidas a la fundación para realizar itinerancias por diferentes hospitales y comunidades rurales. Integra una selección de los cartones que el artista pintó para la Real Fábrica de Tapices, encargados por Carlos III para decorar las paredes del palacio con “asuntos jocosos y agradables”. Las obras han sido agrupadas por temáticas como el humor, los retos, las emociones o la contradicción, e incluyen textos cuidadosamente elaborados con el fin de conectar con las vivencias de los pacientes y de crear vínculos entre el arte y la salud.
A partir de esta semana, 18 escenas campestres, costumbristas, o con niños como protagonistas de Goya ocupan diferentes salas del Hospital San Juan de Dios de Zaragoza: Hall, pasillo de la primera planta, Unidad de Neurorrehabilitación y planta baja.
“La situación de pandemia mundial que estamos viviendo ha confirmado la relación positiva que siempre han tenido la cultura y la salud. Hace años que existe respaldo científico que avala el uso de las prácticas artísticas en entornos sanitarios. Con esta exposición y las múltiples lecturas que ofrece la obra de Goya, hemos querido resaltar aquellos aspectos del arte que nos permiten acercarnos a las vivencias que pasan los pacientes y sus familiares en los hospitales” explica Juan Alberto García de Cubas, fundador de Cultura en Vena. “Creemos que el arte es un bisturí emocional que ayuda a mejorar la salud y el bienestar de las personas, y Goya nos permite establecer lazos intensos con todo el mundo, vínculos que sobrepasan lo estrictamente artístico o historiográfico de la obra”.
Carmen Vicente, gerente del Hospital San Juan de Dios de Zaragoza, comenta la importancia de acercar el arte en todas sus manifestaciones – pintura, música, lectura- a pacientes, familiares y profesionales. “Nada más entrar en el Hospital San Juan de Dios de Zaragoza ya se respira este ambiente. Un piano recibe al visitante esperando sacar notas que alegren y emocionen a todos los que entran el centro hospitalario. Y esto es sólo un ejemplo. La Exposición ¿Goya en un Hospital? es un regalo para los sentidos y agradecemos y apoyamos esta y todas las iniciativas de Cultura en Vena, ya que apuesta por la humanización de los centros hospitalarios y por el arte como medicina y terapia para mejorar el estado de salud física y emocional”.
La muestra forma parte de Arte Ambulatorio, un programa de Cultura en Vena que promueve exposiciones temporales e itinerantes por hospitales de la Sanidad española y comunidades rurales en riesgo de despoblación. ¿Goya en un hospital? se inauguró el pasado año en el Hospital Puerta de Hierro de Madrid y en el Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza) y continúa itinerando por diferentes hospitales.






La OMS lo afirma: el arte puede beneficiar seriamente la salud
En noviembre de 2019, la Organización Mundial de la Salud publicó oficialmente que las prácticas artísticas tienen efectos positivos sobre la salud y el bienestar, en un informe sin precedentes apoyado en más de 900 estudios científicos. Además, la OMS insta a los gobiernos de la región europea para que introduzcan las artes en sus políticas de salud y bienestar: no solo las de promoción y prevención de la salud, sino las de gestión y tratamiento de la enfermedad.
“Queremos crear nuevos espacios permanentes para la cultura en los hospitales y ocuparlos con contenido artístico de primer nivel. Cultura en Vena está demostrando con rigor a través de sus estudios científicos que las artes, como la música o la pintura, generan un impacto positivo en el bienestar de las personas. El arte beneficia seriamente la salud”, concluye Juan Alberto García de Cubas, fundador de Cultura en Vena.