Profesionales de San Juan de Dios reflexionan sobre el modelo de atención espiritual en los hospitales

26 mayo 2023

Sevilla ha acogido estos días el Encuentro Provincial de los Servicios de Atención Espiritual y Religiosa (SAER) del sector Hospitales de San Juan de Dios, un evento en el que se han dado cita 28 profesionales de toda España para compartir experiencias y poner en común los retos acerca de la atención que prestan a pacientes y usuarios.

Los SAER son parte indispensable en el desarrollo de la atención integral de las personas que atendemos en nuestros centros sanitarios. Según se afirma en nuestra Carta de Identidad, hemos de acercarnos y atender las necesidades espirituales de todos los enfermos y necesitados, desde el respeto y la libertad, dejándoles el protagonismo y ofreciéndoles el apoyo que podamos proporcionar.

“Aunque pueda parecer intangible, la espiritualidad es muy real y puede incidir de forma decisiva en la recuperación o en la vivencia de plenitud de un paciente o usuario en situación vulnerable”, asegura Mercè Puig-Pey, coordinadora de hospitales del Departamento de Espiritualidad de San Juan de Dios. Los profesionales de los Servicios de Acompañamiento Espiritual y Religioso (SAER) son acompañantes expertos en este terreno. Trabajan para estar al lado de las personas atendidas en los momentos que más lo necesitan, de forma cálida, cualificada y coordinada con el resto de profesionales y voluntarios de los centros de la Orden.

Aunque pueda parecer intangible, la espiritualidad es muy real y puede incidir de forma decisiva en la recuperación o en la vivencia de plenitud de un paciente o usuario en situación vulnerable

A lo largo de los años, la configuración de estos servicios asistenciales ha evolucionado para adaptarse a las exigencias de cada época. En el contexto de los cambios sociológicos actuales, los profesionales de la salud se enfrentan a nuevos desafíos en relación a las creencias, filosofías de vida y confesiones religiosas de las personas a las que atienden. Esta diversidad y riqueza en nuestra sociedad requiere que los profesionales de los SAER adopten una actitud humilde y respetuosa, valorando los elementos clave que sustentan y dan sentido a la vida de cada persona, especialmente en momentos de fragilidad y dolor.

Actualmente, las características de los SAER pueden variar según el centro sanitario en que se ubiquen. Los equipos están formados por profesionales laicos y Hermanos; Hermanos capellanes o sacerdotes diocesanos en alguno de los centros. Todos ellos se coordinan con las estrategias de los equipos asistenciales y la dirección de cada centro, adaptando las líneas estratégicas propuestas desde Curia Provincial.

Para llevar a cabo esta labor, los SAER cuentan con profesionales que han recibido formación y tienen experiencia en acompañar la búsqueda de sentido, conexión y trascendencia de las personas que sufren y son vulnerables, respetando sus creencias. Estos profesionales del SAER han completado titulaciones en profesiones del ámbito asistencial o humanidades, y han ampliado sus estudios en el campo de la relación de ayuda y/o ciencias religiosas.

Los SAER cuentan con profesionales que han recibido formación y tienen experiencia en acompañar la búsqueda de sentido, conexión y trascendencia de las personas que sufren y son vulnerables, respetando sus creencias

Los agentes del SAER conocen y participan de la práctica asistencial, lo cual les permite coordinar su actuación con los demás profesionales que llevan a cabo la atención integral. Combinan el acercamiento compasivo con un método de trabajo consensuado y objetivable. Esto les permite compartir diagnósticos y abordajes terapéuticos con los demás profesionales en reuniones de equipo interdisciplinar.

Encuentro Provincial de los SAER del sector Hospitales de San Juan de Dios

El Encuentro Provincial de los Servicios de Atención Espiritual y Religiosa (SAER) del sector Hospitales de San Juan de Dios, celebrado en Sevilla, ha sido la oportunidad para trabajar en los retos de futuro de estos equipos.

  • 1) Desarrollar el perfil asistencial: Se busca fortalecer las habilidades y competencias de los profesionales del SAER para ofrecer una atención integral y especializada.
  • 2) Establecer criterios de intervención alineados con los objetivos terapéuticos.
  • 3) Trabajar coordinadamente y en equipo con el personal asistencial.
  • 4) Impulsar la capacitación de los profesionales que derivarán a los pacientes al SAER, para asegurar una derivación adecuada y una comprensión sólida de los servicios espirituales y religiosos disponibles.
  • 5) Hacer un uso riguroso de las herramientas informáticas para mejorar la gestión y seguimiento de la atención espiritual.
  • 6) Establecer protocolos de calidad en la atención espiritual.
  • 7) Profundizar en los criterios de cuidado y autocuidado: Se reconoce la importancia de ofrecer un cuidado integral no solo a los pacientes, sino también a los propios profesionales del SAER, fomentando su bienestar físico, emocional y espiritual.

Ante estos retos, los equipos han dedicado una parte significativa de la jornada a la reflexión, con el objetivo de consensuar los elementos esenciales de la praxis del modelo de atención. Esta reflexión colectiva busca garantizar una atención de calidad, efectiva y centrada en las necesidades espirituales de las personas a las que se atiende en los hospitales de nuestra Provincia.

El Consejero Provincial, el Hno. José Antonio Soria, fue el encargado de inaugurar estas jornadas junto la directora de la Unidad Territorial II, María José Daza, y el director de Espiritualidad, el Hno. Luis Valero. El Hno. Soria felicitó a todos los asistentes por su gran labor, una “labor identitaria de la Orden de San Juan de Dios”, dijo. Y aseguró que “en este proceso de crear Provincia, algo que no es cuestión de un día ni de un decreto, sino que es todo un proceso, es importante que vayamos aunando criterios, modelos e iniciativas que nos ayudan a enriquecernos en este servicio de atención a las personas enfermas, necesitadas, a sus familias y a todos los profesionales que trabajan en nuestros centros”.