“Aunque al principio me resistí, cuando empecé a conocer realmente los hechos tuve claro que se trataban de una historia humana que había que contar por los valores que esconde, aunque me tuviese que adentrar en una de las épocas más oscuras de la historia reciente”, así ha descrito Jesús Sánchez Adalid, autor de ‘Una luz en la noche de Roma’, los motivos que le impulsaron a escribir la novela.
Su libro se sitúa en la Roma que ocuparon los nazis tras la caída de Mussolini durante la Segunda Guerra Mundial, y en él se cuentan –entre otros hechos– cómo los Hermanos de San Juan de Dios del hospital de la Isla Tiberina salvaron la vida de muchas personas judías para evitar que acabasen en campos de concentración. La mayoría mujeres, niños y ancianos que eran escondidos hasta conseguirles una nueva identidad.



El libro, que ha presentado el escritor en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud San Rafael de Madrid este 22 de marzo, narra unos hechos desconocidos, hasta que el Hno. Ángel López puso al escritor sobre su pista. A raíz de la apertura de documentos del Archivo secreto vaticano en 2019 sobre la Segunda Guerra Mundial, el escritor empezó a documentarse durante la pandemia de COVID-19 y a tirar del hilo, emprendiendo una exhaustiva investigación que le llevó a recorrer múltiples calles y escenarios en Roma, además de familiares vivos de algunos de los judíos que fueron rescatados por los Hermanos.
Como resultado, Sánchez Adalid encontró a los descendientes de los protagonistas reales, quienes le proporcionaron el fantástico elenco de testimonios, revelaciones, nombres, fechas y anécdotas que componen el cuerpo de la narración. A través de la historia de amor de Gina y Betto (nombres ficticios), el escritor retrata la sociedad romana bajo el dominio nazi. Una mezcla de tragedia, amor, aventura, heroísmo y generosidad, donde hay lugar para la ternura y la belleza.

Roma, que vive bajo el peligro de los bombardeos y su población sufre graves carencias de todo tipo, mantiene el pulso de la vida a través de la ópera, los cafés, teatros y cines que permanecen abiertos. Es en ese contexto, cuando las SS se disponen a capturar a todos los judíos del barrio hebreo, situado junto al hospital de la Isla Tiberina, donde los hermanos de San Juan de Dios idean un sofisticado engaño para salvar la vida de tantas personas.
Fieles al valor de la hospitalidad, y a pesar del enorme riesgo que suponía, los hermanos y sus colaboradores se inventaron una epidemia provocada por el llamado “Síndrome K”, convirtiendo al hospital en el único espacio libre de la dominación nazi. Además, los hermanos permitieron que se instalara allí una radio clandestina, la Radio Victoria, cuya existencia plasma Adalid en primicia en esta novela.


“La emisora la tenían escondida los hermanos en el hospital, y desde allí se enviaban comunicaciones a los aliados con información estratégica sobre la situación de los nazis en Roma”, explica el Hno. Ángel López.
El hospital ubicado en la Isla Tiberina de Roma, conocido como el hospital Fatebenefratelli, fue fundado por los Hermanos de San Juan de Dios en 1583. Desde entonces ha mantenido su actividad sanitaria ininterrumpidamente, siendo testigo de innumerables epidemias reales y avatares de la historia de la ciudad. El centro, que hoy en día continua en funcionamiento, está gestionado por Vaticano desde el pasado verano de 2022.
Guillermo Chico, director de marketing de la editorial HarperCollins Ibérica, destacó que “Es un orgullo presentar este libro, en el que Jesús Sánchez Adalid cambia radicalmente de tema, ya que pasamos del siglo X al XXI con una historia de esperanza, de luz, que era más que necesario desvelar”. En el evento José Beltrán, director de Vida Nueva, moderó un debate con el autor del libro.




Datos del autor
Jesús Sánchez Adalid (1962) es de Villanueva de la Serena, (Badajoz), y actualmente está considerado uno de los escritores de novela histórica más destacados de nuestro país. Tiene una veintena de libros publicados, ente ellos su éxito literario ‘El mozárabe’. También ha recibido numerosos premios, entre ellos el Premio Fernando Lara 2007 y el Premio de Novela Histórica Alfonso X el Sabio 2012 (por Alcazaba). Además, es académico de número de la Real Academia de las Artes y las Letras de Extremadura, cuya biblioteca dirige, y es patrono de la prestigiosa Fundación Paradigma Córdoba, cuyo fin esencial es recordar los ejemplos positivos de convivencia entre las tres religiones abrahámicas: judía, cristiana y musulmana, que ocurrieron en al-Ándalus.