La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, a través del Centro de Atención Infantil Temprana (CAIT) San Rafael de Granada, ha celebrado los días 29 y 30 de septiembre en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada su I Congreso Nacional de Atención Temprana, un simposio en el que se han dado cita 340 profesionales relacionados con el estudio, tratamiento y divulgación de los trastornos en el desarrollo infantil o el riesgo de padecerlos.
Este evento científico y técnico ha logrado reunir a destacados ponentes y asistentes de diversas disciplinas, incluyendo la psicología, logopedia, fisioterapia, terapia ocupacional, periodismo, educación, derecho, neuropsicología, recursos humanos, magisterio, pedagogía e integración social. Todos ellos se han unido con un objetivo común: avanzar juntos hacia el desarrollo de la excelencia en esta especialidad desde un enfoque científico y práctico.
Bajo el nombre ‘Abordaje práctico para desafíos cotidianos’, el simposio ha estado presidido por el Secretario General de Humanización, Planificación, Atención Sociosanitaria y Consumo de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, Francisco Javier Vázquez Granados; el director general de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios Provincia de España, Juan José Afonso; y el director gerente de los centros de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en Granada, José Luis Castellar.
San Juan de Dios tiene una trayectoria de referencia en España en la atención a la infancia. Actualmente se ofrece atención a alrededor de 3.000 niños con trastornos del desarrollo o con riesgo de padecerlos a través de sus más de 10 centros ubicados en todo el país
El director general de San Juan de Dios en España ha agradecido la presencia de los más de 300 asistentes a este I congreso nacional de la Orden, celebrado en Granada, “precisamente el lugar donde comenzó todo para nosotros gracias a la obra de nuestro Fundador hace casi 500 años. Y en Andalucía, comunidad en la que la Atención Temprana es, además de un servicio, un derecho de los niños y niñas”. Afonso ha señalado que la Orden tiene una trayectoria de referencia en España en la atención a la infancia. Por su parte, el secretario general de Humanización de la Junta de Andalucía ha puesto de relieve la importancia de esta atención, subrayando la necesidad de “brindar una atención medica de calidad centrada en el niño y su familia. Tenemos en nuestra mano el cambio de paradigma hacia una medicina basada valores, en la atención cercana hacia los niños y sus familias”, y ha animado a los asistentes a aprovechar este foro para intercambiar experiencias y conocimiento en el campo de la atención infantil.
En el Congreso han participado ponentes especializados de primer nivel como Sonsoles Perpiñán, Raquel Ayuda, Elena Yagüe, el Dr. Gonzalo Pin, Álvaro Hidalgo, Begoña Llorens, Carlos Martínez, Pedro Jiménez y la Dra. Nathalia Garrido, que han arrojado luz sobre las necesidades de los niños con trastornos en el desarrollo y sus familias en desafíos como la comunicación, los problemas en hábitos y actividades del día a día como la alimentación o el sueño o las alteraciones de conducta, entre otros, pero llevadas al trabajo en los entornos naturales del niño como son la casa, el colegio o los entornos extraescolares.
“Este Congreso ha puesto en relieve la importancia de crear foros de formación donde se facilite la actualización en las técnicas y tratamientos con mayor evidencia científica y que permitan a los profesionales dar respuestas globales, integrales y eficaces. Y es que los profesionales de Atención Temprana somos un colectivo con una alta demanda formativa, ya que en nuestro campo se tiene una orientación inter y transdisciplinar, y nuestras intervenciones siempre deben considerar la globalidad del niño y no parcelarlo por áreas o dimensiones”, explica el presidente del comité organizador del Congreso y responsable del Centro de Atención Infantil Temprana San Rafael, perteneciente a San juan de Dios en Granada, Armando Montes Lozano. “Esto nos lleva, por lo tanto, a asumir conocimientos y técnicas de disciplinas afines creando grandes sinergias entre ellas. De esta manera, un logopeda de Atención Temprana no solo tendrá que dominar aspectos relacionados con el habla, el lenguaje o la comunicación, sino que tendrá que tener conocimientos, por ejemplo, sobre desarrollo motor, cognitivo, sobre cómo trabajar con las familias o de cómo favorecer la autonomía de un niño en actividades básicas de la vida diaria”.
Según Montes, el Congreso, que nacía de esa necesidad formativa en abordajes prácticos buscando la actualización en contenidos que dieran respuesta a las principales necesidades de las familias, ha evidenciado la clara orientación de esta especialidad a futuro hacia la atención primordial del entorno sociofamiliar del niño con el mismo ahínco que la propia del menor para favorecer el desarrollo de este más allá de la consulta del terapeuta, potenciando herramientas prácticas a nivel técnico y psicológico, que nutran el acompañamiento y el cuidado.
San Juan de Dios, referente en Atención Temprana
Hoy en día, en España, las redes autonómicas de Atención Temprana comprenden más de 700 centros y más de 4.500 profesionales que atienden 109.000 niños y niñas, lo que representa aproximadamente el 4% de la población infantil de 0 a 6 años.
La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, por su parte, ofrece atención a alrededor de 3.000 niños a través de sus más de 10 centros ubicados en toda España. En Andalucía se ha multiplicado por cinco el número de niños y niñas de 0 a 6 años atendidos en sus Centros de Atención Infantil Temprana (CAIT) desde la apertura de los mismos, siendo una de las áreas de referencia de San Juan de Dios en la Comunidad Autónoma desde hace años.
En 2006, el Hospital San Juan de Dios de Córdoba abrió este primer dispositivo de la Orden en Andalucía para atender una demanda asistencial vinculada al servicio de rehabilitación infantil del centro. Un año más tarde, el Hospital San Rafael de Granada puso en marcha este mismo recurso coexistiendo con el Colegio de Educación Especial de la Orden en la ciudad. Es en 2009 cuando se incorporó este servicio en el Hospital San Juan de Dios de Sevilla, que en 2020 y ante la gran demanda de las familias, abrió su segundo dispositivo en Sevilla Este. En 2016, el Hospital San Juan Grande, en Jerez de la Frontera (Cádiz) puso en marcha su propio CAIT.
Según estudios recientes, en torno al 10% de la población infantil de 0-6 años debe ser objeto de la red de centros de Atención Temprana en nuestro país. Sin embargo, aún existe una importante heterogeneidad en este tipo de atención en las distintas comunidades autónomas con respecto a esta materia.