Sant Joan de Déu Serveis Socials Barcelona, junto a Assís Centre d’Acollida, Arrels Fundació, Càritas Catalunya y la Comunitat de Sant’Egidi, ha presentado en el Parlamento de Cataluña una propuesta de ley para hacer frente al sinhogarismo de manera urgente. El texto legal está dirigido por Antoni Milian i Massana, catedrático de derecho administrativo de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), en colaboración con Vicenç Aguado y Cudolà catedrático de derecho administrativo de la Universidad de Barcelona (UB).
Su objetivo es erradicar el sinhogarismo más grave, siendo esta una obligación moral con las personas en situación de máxima vulnerabilidad y con la sociedad; como ha afirmado durante su intervención en el parlamento catalán, Jaume Castro, responsable de la Comunitat de Sant’Egdio en Barcelona, «las personas sin hogar son las más olvidadas de la sociedad» y esta ley «constituye un marco general con soluciones concretas para asegurar la dignidad y la humanidad del trato de estas personas«. Una propuesta sin precedentes y pionera en el conjunto de Europa.
La Propuesta de texto legal de medidas transitorias y urgentes para hacer frente y erradicar el sinhogarismo ha entrado por registro en el Parlamento de Cataluña como proposición de ley firmada por la mayoría de los partidos del arco parlamentario con el fin de que sea discutida y aprobada. Además, el texto cuenta con el apoyo de 35 entidades de primer, segundo y tercer nivel del ámbito social y de cinco colegios profesionales.
La ley quiere dar respuesta a aquellas personas que sufren una situación de sinhogarismo crónico
La ley quiere dar respuesta a aquellas personas que sufren una situación de sinhogarismo más crónico, aquel que nos interpela por su crudeza. Por este motivo el texto elaborado pretende hacer frente a las situaciones que se corresponden con las tres primeras subcategorías operativas de la clasificación europea ETHOS. Concretamente, se trata de las personas que viven en la calle, que pasan la noche en recursos nocturnos o viven en equipamientos específicos para personas sin hogar. Esta elección da respuesta a las situaciones más graves, permitiendo un tratamiento legal homogéneo e integral de la problemática
En 2016 se estimaba que cerca de 10.000 personas vivían en situación de sin hogar (subcategorías ETHOS 1,2 y 3). En concreto, 2.855 vivían en un espacio público o a la intemperie, 4.120 pernoctaban en un albergue, forzadas a pasar el resto del día en un espacio público, y 2.982 vivían en centros o albergues para personas sin hogar o alojamientos temporales. Las entidades promotoras de la iniciativa consideran que la cifra ha aumentado exponencialmente durante estos seis años, estimando que 18.000 personas se encuentran actualmente en esta situación (un 80% más con relación al año 2016).
El objetivo de esta propuesta de texto legal es poner fin a la situación que viven las personas que duermen en las calles de pueblos y ciudades de Cataluña, logrando la protección, promoción y emancipación plena de las personas sin hogar, así como regular por ley las actuaciones y servicios que las administraciones públicas catalanas deberían llevar a cabo para garantizar los derechos de las personas sin hogar.
Salvador Maneu, director de Sant Joan de Déu Serveis Socials Barcelona, ha destacado durante la presentación de la propuesta de ley que el sinhogarismo es una realidad compleja que solo se puede abordar desde la suma de esfuerzos, y la voluntad colectiva de ponerle fin. «Estamos confiados en que esta será la ley de la legislatura«, ha afirmado, destacando que desde un punto de vista económico es una ley que no requiere un gran gasto, y que tendrá un retorno social muy elevado. Maneu ha subrayado que la redacción de la ley ha supuesto «una alianza inédita del mundo académico y del tercer sector social» y «hay que dar valor a la suma de complicidades hasta llegar hoy al Parlamento de Cataluña«. En el transcurso de los últimos tres años se han buscado adhesiones y complicidades para que esta proposición de ley cuente con un amplio apoyo del tercer sector social, colegios profesionales y entidades municipalistas. “Llegamos hoy aquí habiéndonos reunido y escuchado a todos los partidos políticos y diversas consejerías y direcciones generales”.

Más información: aquí.