La Diputación Foral de Álava y el Hospital San Juan de Dios de Santurtzi han extendido el programa de atención psicosocial para personas con enfermedades avanzadas, familiares y profesionales, impulsado por la Fundación ”la Caixa”, a cinco centros residenciales de personas mayores del Instituto Foral de Bienestar Social (IFBS), ubicados en Vitoria-Gasteiz y Agurain, tal y como ha informado la Administración foral en una nota de prensa.
El trabajo de apoyo psicosocial a las residencias dio comienzo a mediados del año pasado, merced a la firma de un convenio entre ambas entidades. En los primeros meses de puesta en marcha en 2021, se prestó apoyo a medio centenar de personas, entre usuarias, familiares y profesionales. En la actualidad, 26 personas usuarias y sus familiares están siendo atendidas en este programa.
El refuerzo de la atención psicosocial a través de este programa se hace en un sector, el residencial, que ha sido vanguardia en la lucha frente a la Covid-19. Tal y como ha explicado el diputado foral de Políticas Sociales, Emilio Sola, “la pandemia ha añadido nuevos factores a tener en cuenta en la atención a las personas con enfermedades avanzadas. La mayor afectación de la infección en los centros residenciales al comienzo de la pandemia ha supuesto un estrés emocional intenso, no solo para las propias personas mayores, sino también para sus familiares, cuidadores y profesionales. Además, distintos estudios apuntan a un mayor aislamiento y distanciamiento social, con efectos psicosociales en este colectivo”.
“Por ese motivo, decidimos dar un paso adelante con esta colaboración, que ha venido a reforzar la atención psicosocial en varios centros del IFBS. Tras los primeros meses de su puesta en marcha, podemos afirmar que está proporcionando los beneficios que esperábamos”, ha explicado.
El objetivo del convenio, según ha señalado el diputado foral, es “mejorar la calidad de vida de las personas que se encuentran en un proceso de enfermedad avanzada en las residencias que forman parte del programa en este momento, así como la de sus familiares”.
Los centros del IFBS que cuentan con la ayuda de una psicóloga sanitaria del Hospital San Juan de Dios experimentada en la atención psicosocial a personas mayores o con enfermedades avanzadas son las residencias Ajuria, Lakua, Txagorritxu y Zadorra, de Vitoria-Gasteiz, junto con la residencia Sallurtegi, de Agurain, todas ellas, gestionadas por el instituto foral.
Líneas de trabajo
Por su parte, Julio Gómez, coordinador de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital San Juan de Dios, ha desgranado las líneas principales de actuación del programa, entre las que ha citado “la atención psicosocial, espiritual y de duelo a residentes y sus familiares; la escucha a los profesionales en situaciones de estrés; la formación de los profesionales de las residencias en los aspectos ligados al programa, y la promoción del voluntariado para el acompañamiento a residentes y familiares”.
El apoyo emocional y espiritual al residente, esto es, el trabajo de la psicóloga del Hospital San Juan de Dios supone un refuerzo a la atención que ya se presta a los residentes, y comprende aspectos como la evaluación y definición de los objetivos terapéuticos y de inserción en los planes individuales de atención y la propia atención psicológica de la persona, con aspectos como la escucha activa y la empatía; facilitar la expresión de emociones y sentimientos; la atención espiritual, y la adaptación progresiva a la enfermedad.
A los familiares, se les proporciona “formación y soporte para la atención de los pacientes, así como acompañamiento, y prevención del duelo complicado. Dentro de este último aspecto, se identifican factores personales, familiares y culturales que inciden en la experiencia de pérdida. También se diagnostica la fase del proceso de duelo en la cual está la persona, se facilita y favorece la toma de conciencia de la situación de pérdida, se ayuda a la reconstrucción de significados y se acompaña en la búsqueda del sentido de la experiencia de pérdida”, ha añadido Julio Gómez.
Los profesionales de los centros residenciales, tras un largo período de pandemia en el que han sufrido también el impacto de la misma, pueden beneficiarse de la “atención en situaciones de desgaste (burn out), ansiedad y el desarrollo estrategias de autocuidado; discusión de casos especialmente complejos; soporte en diferentes áreas de atención, como soledad, final de vida y duelo; y la aportación de distintas técnicas e instrumentos para favorecer la atención al paciente”, ha concluido el médico paliativista.
Programa de atención integral ampliamente testado en el Estado
El programa para la atención integral a personas con enfermedades avanzadas de la Fundación ”la Caixa”, avalado por la Organización Mundial de la Salud, y en el ámbito del convenio marco de colaboración entre la Fundación ”la Caixa” con el Departamento de Salud del Gobierno Vasco, complementa la actuación de las administraciones en el ámbito de los cuidados paliativos y la atención a los enfermos avanzados en el conjunto del Estado.
Para ello, sensibiliza a la sociedad para que conozca qué son los cuidados paliativos y entienda las peculiaridades del final de la vida, impulsa nuevas vías de actuación en el ámbito de los cuidados paliativos y ofrece una atención integral a personas con enfermedades avanzadas y sus familias. El corazón del programa son los equipos de atención psicosocial (EAPS). Los más de 220 profesionales que los integran están formados y entrenados para dar a enfermos y familias una atención paliativa cálida, sensible y humana.
El Hospital San Juan de Dios inició su participación en el programa en 2008, primero en Bizkaia y, posteriormente, en Álava. El programa, desde sus inicios, ha atendido a más de 500.000 personas en el conjunto del Estado.